4 5
 
 ensayos
 proyectos
 entrevistas
 conversaciones
 interferencias
 info
 links
 contacto
1

Re-vista
Espacios y Límites




centro cultural de españa buenos aires
agosto 19 - 2004, 18.30 hs.
participantes: rafael cippolini, horacio zabala

edición: alicia herrero


límite y contexto
horacio zabala
 
   
 
   
Hace unos días participé en unas mesas redondas en el Centro Cultural Rojas cuyo tema fué “como sobrevivir al conceptualismo”. Presumo que fuí invitado por mi actuación como conceptualista en los años 70 y por haber sido uno de los “sobrevivientes”. Actualmente, el arte conceptual es un movimiento histórico, y por lo tanto, ni las adhesiones ni los rechazos tienen sentido. Personalmente, hoy me interesan tanto las ideas como los objetos, los conceptos como los contextos. Cuando, por ejemplo, hablamos de las relaciones y los límites entre la vida y el arte, queremos hablar de los diferentes contextos (socio-económico, institucional, tecnológico, mediático, urbano, político, etc.) donde se desenvuelve la existencia cotidiana y la práctica artística que está determinada por ellos.
Considero que en la actualidad, hay tres tipos de actitudes cuando hablamos de arte, específicamente cuando hablamos de los conceptos y los contextos, de los límites y los valores, de ética y estética, en definitiva, de las herencias que recibimos de las vanguardias y neovanguardias.
La primera actitud se fundamenta en una referencia histórica, que es inevitable: el movimiento Dada y en particular, Marcel Duchamp y su invención del readymade. Su operación consistió en iniciar una apertura, desde el dominio convencional del arte hacia el contexto no artístico: sus readymades provienen del mundo de la “realidad real” industrial-comercial (mingitorios, ruedas de bicicleta, palas, peines) con sus propios valores utilitarios y funcionales. Estos productos, que no re-presentan sino que presentan, violentan el sistema simbólico, imaginario e institucional del arte para perturbarlo y alterarlo.
El origen de los fundamentos de la segunda actitud está en los constructivistas y suprematistas rusos, principalmente en Kasimir Malevitch y Alexander Rodchenko. Con sus superficies sin imagen ni composición, sus figuras geométricas elementales de un sólo color –monocromos-, ellos inician la abstracción geométrica que llevará al minimalismo y a todas las tendencias formales que no re-presentan ni aluden a la realidad, sino que quieren instituirse como realidad. Son, o quieren ser, autoreferenciales.
La última actitud no niega a las dos precedentes, sino que se alimenta alternativamente de ellas. Intenta ubicarse en las fronteras móviles entre el arte (lo que llamamos arte) y la realidad real (lo que llamamos realidad real). O sea, intenta caminar en una cuerda floja, o mejor aun, producir obras en una red de relaciones flojas. Ya no interesa más la antigua problemática que se resume en el interrogante “¿ qué es el arte ?”, sino “¿ en qué circunstancias hay arte ?”. Me interesa esta ambigüedad espacial y temporal donde nada, absolutamente nada, debe ser excluido del mundo del arte. O mejor dicho, donde la que debe ser excluida es la exclusión misma.

horacio zabala
Artista y arquitecto, Emigró de Argentina en 1976 y residió en Europa 22 años. Actualmente reside en Buenos Aires. En 1967 realizó su primera muestra individual y en 1972 publicó su primer texto teórico. A partir de estos años sus obras exploran la información y la ficción del contexto socio-estético con lenguajes visuales y conceptuales mínimos. Sus obras recientes están realizadas a partir de productos de consumo cotidiano de bajo costo y sin prestigio tecnológico: encendedores de plástico, embalajes de cartón reciclado, pulverizadores de aluminio, juegos de ajedrez, lápices y gomas de borrar. Sus intervenciones son una suerte de interferencia en las relaciones que tenemos con los sistemas y los objetos.
Más información en: www.arteargentino.buenosaires.gov.ar y en www.centreimage.ch/zabala

 
       
conversaciones
         
   
1