www.magazineinsitu.com
 
 
4 5
66 7 v7
 ensayos
 proyectos
 entrevistas
 conversaciones
 interferencias
 info
 links
 contacto
2



Re-vista
Espacios y Límites




centro cultural de españa buenos aires
agosto 28 - 2004, 19. 30 hs.

edición 2: alicia herrero


lenguaje y límite - experiencia y lenguaje

mara facchín

 
1
 
 
 
Primero me gustaría comentar
la relación que me sugieren
 
los conceptos de límite y lenguaje
y desde ese marco considerar
la conjunción entre experiencia y lenguaje
como situación de intercambio. 
Podría decir por lenguaje

organización que funciona en un límite,
y podríamos pensar el límite como un devenir.

 
     
Como ya se habló en el Magazine anterior,
límite comprende distintas nociones,
pero me interesa rescatar
la idea de continuo.
En síntesis se podría definir al lenguaje
como un límite de infinitas posibilidades,
lo que implica una concepción basada en su propia contradicción.
( es decir confín y comienzo,
lo que está dentro y lo que queda afuera en un mismo acto)

Hasta acá esto suena más o menos abstracto,

entre otras cosas porque límite implica también la relación sujeto – objeto.

Pero,
¿para qué hablar de lenguaje?

Me sucede haber compartido con otros
la misma impresión
acerca de algunos modos de argumentar
en torno a la obra de arte en los textos de la crítica
y también en los textos y comentarios que hacen los propios artistas.
Textos y comentarios que explican
las intenciones o motivaciones de un proyecto.
La palabra reflexión es tal vez el denominador común.

Algunas veces leemos escritos en clave poética,
otras veces los textos se ajustan al aspecto técnico del proyecto.
Otros textos, en cambio, se refieren a la obra
haciendo un diagnóstico más bien universal.

Pero,

¿En qué ocasiones se alude al lenguaje de la obra?

¿Se debate sobre lenguaje?

Se hace énfasis en la llamada intención del artista
como una esencia a develar, para trasponer
–necesidad de percibir-
eso que estamos viendo,
casi siempre con la ayuda del texto
que cuenta sobre qué reflexiona la obra.

Pero,

¿en qué grado contribuyen hoy los textos a interrogar una obra en términos de lenguaje?

¿Se comentan o se discuten habitualmente
las obras desde este punto de vista ?

Suponiendo que efectivamente se da
una tendencia dicotómica entre asunto y modo:
es decir, intenciones por un lado y articulaciones formales aparte,
lo que trato de decir es que el problema del lenguaje
corre el riesgo de quedar bastante afuera del marco teórico, más bien
aislado al orden de lo técnico o a los estudios específicos.

Quizás por temor a pasar el invisible límite del juicio,
quizás también por un déficit de formación, la información
desplaza al análisis – análisis que por cierto implica un grado de exposición del propio sentir y pensar-.
La información, las comunicaciones, influyen de distinto modo
en las producciones artísticas y las formas de recepción
desde estándares estéticos, tecnológico-formales y también políticos.
Pero influencia no es lo mismo que experiencia del lenguaje.
Experiencia (...estética o de otro tipo) implica un grado de distancia subjetiva, crítica frente a las formas o modelos legitimados
en la información y la comunicación
así como es necesaria para prestar atención a lo que resulta diferente.

Subjetividad y distancia digo sin pensar en un lenguaje y una experiencia primigenios, o canónicos.

Por estar la experiencia relacionada con lo íntimo es intransferible

-que suele confundirse con inexpresable-

Mientras lo expresado teme convertirse en juicio de valor.
Sin embargo, la experiencia no es inefable porque es posterior a lo vivenciado y -por estar implícita en el lenguaje- se puede transmitir.
Esto vale para cualquier experiencia, incluida la experiencia estética.

Si decimos que el lenguaje
no es mero vehículo de ideas
sino la forma en que ellas son presentadas,
esto requiere de nosotros una disposición
sensible y meditativa,
algo subjetivo
que es comunicable.
El lenguaje,
surgido de la experiencia (subjetiva – intersubjetiva – intensa – débil – rica - etc) se realiza en el diálogo, en el proceso de creación en relación al mundo.
...................................
para estar a la escucha, a la mira o a la cas(z)a del lenguaje – cas-za con ese y con zeta,
en palabras de Alicia - necesitamos percibir poéticamente.

Y para volver a la pregunta de para qué hablar de lenguaje diría que para una puesta en común de la experiencia con las formas del arte atravesadas por la realidad y el contexto – para la calidad del debate sobre esas formas
y para una ética del intercambio


mara facchin
artista visual, vive en Buenos Aires

Artista visual y docente del IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) en Argentina .Desarrolla una obra gráfica relativa a la iconicidad del mobiliario burgués y su emplazamiento espacial. Dentro de su obra gráfica cuentan también los Revisteros, vitrinas con revistas de su propia invención cuyas tapas ironizan sobre diversos géneros. Ha hecho videos e instalaciones. Su obra integra el patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y de otras instituciones en su país y en el exterior.

  conversaciones
3